
El jueves 15 de agosto de 2013 llegó a su fin la iniciativa ecuatoriana de dejar petróleo bajo tierra en uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta, el Parque Nacional Yasuní. Las petroleras podrán entrar en el Parque de Yasuní, una joya medioambiental del Ecuador amazónico que fue declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008.

DATOS SOBRE EL PARQUE NACIONAL DE YASUNÍ
- Abarca 982.000 hectáreas en plena selva amazónica y se encuentra a 300 kilómetros al este de Quito.
- Es el área protegida más grande del Ecuador continental y ha sido declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera.
- Posee la mayor biodiversidad del mundo, según los científicos del lugar, y es el hogar de la comunidad indígena huaorani.
- Sin embargo, allí también se encuentran algunos de los mayores yacimientos de crudo de Ecuador.
- Actualmente, según expertos, un porcentaje de su superficie contiene actividad petrolera en bloques distantes a la zona del ITT.
- Un 30% de los ingresos de Ecuador, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), provienen de la extracción de crudo.
ANTECEDENTES
LA INICIATIVA YASUNÍ ITT

A cambio, el Presidente propuso que la comunidad internacional contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera.
Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático. Esta reducción es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o Francia.
El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenan.
EL SUMAK KAWSAY. CONCEPTO E INCLUSIÓN EN LA COSTITUCIÓN ECUATORIANA
premisa de una “vida buena”. El Buen Vivir surge no solamente como una alternativa de desarrolo, sino que como una alternativa al desarrollo.
¿QUIEN CONSERVA COBRA?
La propuesta del mandatario ecuatoriano para evitar la explotación de los campos de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) no ha resultado: en lugar de los 3.600 millones de dólares que pedía (2.700 millones de euros, el equivalente al 50% de lo que el Estado percibiría si extraía los casi mil millones de barriles que se calcula que hay en el parque), hasta la fecha solo se han reunido 13,3 millones de dólares (poco más de 10 millones de euros). Dos de esos millones están en el país y 11,3 en el Fideicomiso Internacional administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Fuente: Diario El País
El debate sobre la aplicación del la mercadotecnia a la conservación de la biodiversidad ha sido abordado por investigadores como Erik Gómez-Baggethun. Más información en este artículo: Análisis críticos de los pagos por servicios ambientales, de la gestación teórica a su implementación.

REACCIONES ANTE LA DECISIÓN DE EXPLOTAR EL YACIMIENTO
La decisión provocó el rechazo de varios movimientos sociales y ONG, entre ellos la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) que no descartó una movilización para mostrar el desacuerdo social con el anuncio de Correa.Fuente: La República

Las organizaciones indígenas del país agrupadas en la Conaie, Pachakutik y Ecuarunari anunciaron movilizaciones de protesta porque el presidente Rafael Correa ha decido explotar el petróleo existente en el Parque nacional Yasuní. Ayer, Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari solicitó al gobierno que realice una consulta popular para “que sea el pueblo el que decida el futuro de ese reserva natural única en el mundo” y que en caso de optar por la explotación del Yasuní-ITT, “al gobierno se le caerá su careta de ambientalista y deberá cambiar su color verde”. Ante estos pronunciamientos, Pérez anticipó que se tomarán acciones legales en caso de que se decida explotar el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini y que se reactivará la movilización con acciones que se iniciarán el 27 de agosto “como una especie de calentamiento”.
Fuente: Territorios en resistencia
Los movimientos sociales cercanos a Pachakutik piden al presidente Rafael Correa que convoque a una consulta popular para explotar el Yasuní ITT. Así lo dijo el presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, en una conferencia de prensa en la Asamblea Nacional.
Fuente: Diario el Comercio
El Sumak Kawsay es sin petróleo. Interesante informe que reflexiona sobre esta iniciativa y la inclusión del concepto del buen vivir en la constitución ecuatoriana.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.