Esta semana el miercoles 21 y el jueves 22 de 4 a 8 de la tarde nos visista en el Máster ISAMA Gary Martin referente indiscutible por sus investigaciones en el campo de la etnobotánica.
Planeando un proyecto a largo plazo
(Por Gary Martin, Ethnobotany, 1995).
“Un periodo largo en la zona le permitirá trabajar con la población local para registrar el conocimiento ecológico en una variedad de contextos sociales, incluyendo festividades de la comunidad, ocasiones rituales y actividades agrarias propias de cada estación. Sin extenderse sobre las técnicas especiales escogidas y el objetivo de la investigación, existe un estándar mínimo de documentación etnobotánica que debería ser considerado en cualquier proyecto a largo plazo en una comunidad...:”
· Se deben recoger, identificar y depositar en un herbario, banco de germoplasma, o institución equivalente especimenes de todas las especies representadas en el estudio. Las colecciones deben realizarse de acuerdo con los métodos indicados por los biólogos que participen en la investigación. Todos los ejemplares deben ir acompañados de una etiqueta detallando el nombre científico, la localidad, la descripción, el recolector y el número de registro, así como otra información que se considere necesaria.
· Deben ser identificadas todas las categorías locales de plantas. Se debe recoger la información sobre la distribución, uso y manejo de las especies botánicas correspondientes. Esta información cultural debería ser confirmada en discusiones con numerosos miembros de la comunidad que representen la diversidad social de la comunidad que se está estudiando - ricos y pobres, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres y así sucesivamente. Se deben anotar los antecedentes educativos, la ocupación, la habilidad lingüística y otros datos personales de cada una de las personas de la localidad que participen en el proyecto.
· Deben ser transcritos cuidadosamente todos los nombres locales y otros términos fundamentales, utilizando un alfabeto fonético ampliamente aceptado o un sistema local de escritura. Se deben grabar los nombres en cinta magnetofónica, pronunciados por diversos hablantes nativos, de forma que otros investigadores pudieran revisar la fidelidad de las transcripciones.
· Debe ser documentada mediante un ejemplar testigo cada población vegetal o animal que haya sido
muestreada para su estudio en el laboratorio o en el centro de investigación. El material utilizado para los análisis debe ser preparado en el campo de acuerdo con un método estandarizado, apropiado para los ensayos que se vayan a desarrollar con posterioridad.
· Deben ser registradas las formas locales pertinentes a la percepción y clasificación de los diversos aspectos del medio natural, incluyendo conceptos de comunidades vegetales, tipos de suelo, hitos geográficos, zonas climáticas y estaciones del año. Cuanto mayor interés tengamos en estudiar el manejo de las áreas naturales, más necesitaremos documentar los aspectos físicos y biológicos del medio, tomando muestras de suelo, midiendo la diversidad específica de las diferentes zonas ecológicas, describiendo las etapas de la sucesión ecológica, y así sucesivamente.
· Debemos calcular el valor económico de los recursos biológicos, especialmente si se pretende comparar las ventajas económicas de diferentes modos de usos del suelo. Usted debe registrar el precio y disponibilidad de los productos vegetales y animales que se venden en los mercados rurales, calcular el tiempo que la gente dedica a recoger los recursos y estimar el coste de transporte de los productos hasta el lugar donde pueden ser vendidos."
0 comentarios:
Publicar un comentario