miércoles, 24 de julio de 2013


Las redes sociales de internet se han convertido, sin duda, en un fenómeno social imparable. En este sentido, además de las conocidísimas redes sociales -para todos los públicos- han proliferado una serie de redes sociales temáticas. De entre esas redes sociales temáticas, están además las dedicadas al campo de la Ciencia. En este Post, hablaremos de algunas de ellas:


Academia.edu 

Academia.edu  es una red social para investigadores que cuenta con un directorio de miles de publicaciones científicas de todo el mundo. Permite publicar el texto completo de artículos, conferencias, libros, charlas y otros recursos de investigación, con la misma idea que la de cualquier red social: encontrar nuevos colegas y fortalecer nuestros contactos y colaboraciones. Utiliza para ello el mismo sistema que cualquier otra red a través de seguidores y seguidos (following & followers). Además de incrementar la visibilidad de los documentos de investigación.

Resarch Gate

 Es una red social y una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web 2.0 más modernas, por ejemplo una búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, etc. En sólo dos años, la plataforma con sede en Boston y Berlín había alcanzado 1.400.000 integrantes , y en mayo de 2013 ya contaba con 2.800.000 personas, muchas de ellas hispanohablantes. En 2012 se anunció la posibilidad de lanzar versiones de la página en varios idiomas, incluyendo el castellano.

En total, más de 1.100 grupos se han creado dentro de ResearchGate. Estos grupos pueden ser abiertos a todas las personas o pueden configurarse como grupos privados. Cualquier integrante puede crear un nuevo grupo en cualquier momento. Cada grupo cuenta con programas informáticos de colaboración, por ejemplo, una herramienta de distribución de archivos que permite a las personas colaborar con sus colegas sobre la escritura y edición de documentos
(Fuente Wikipedia)
Para Qué sirve?
  •  Para guardar, compartir y difundir información científica, a través registros personales o a través de grupos de trabajo
  •  Para buscar empleos, ayudas y financiación relativos a investigadores científicos
  •  Para localizar personas y grupos de intereses científicos similares a los nuestros
  • Para localizar publicaciones y noticias científicas a texto completo con total precisión y actualización
  • Para almacenar, importar y exportar bibliografías y listas de publicaciones nuestras
  • Para difundir nuestras publicaciones lo más rápida y extensamente posible.

Mendeley

Si bien Esta aplicación está más enfocada a la gestión bibliográfica, también incluye elementos propios de una red social que permiten el trabajo colaborativo.
Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratis. Permite gestionar y compartir documentos de investigación, encontrar nuevos datos y colaboración en línea. Mendeley combina Mendeley Desktop una aplicación de gestión de PDFs y gestión de referencias (disponible para Windows, Mac y Linux) con Mendeley web, una red social online para investigadores .

Mendeley es una herramienta social y bibliográfica muy interesante para investigadores, estudiantes o estudiosos de cualquier tema. Permite almacenar y compartir información y citas bibliográficas, descargarlas automáticamente de bases de datos científicas, etiquetar, organizar, guardar en nuestro ordenador las referencias, utilizar datos en nuestro móvil, buscar informaciones relacionadas que otros usuarios hayan almacenado, pertenecer a grupos con intereses similares, exportar datos bibliográficos generando referencias  y citas automáticamente en Word y LaTeX. Además Mendeley nos permite leer y anotar directamente los PDF de nuestro ordenador.


0 comentarios:

Publicar un comentario