Hoy
miércoles 12 de octubre ha fallecido en su domicilio en la aldea portuguesa de Escalos
de Baixo, perteneciente al municipio Castelo Branco, el cineasta andaluz, autor
del polémico documental “Rocío”, Fernando
Ruiz Vergara. El realizador que también cultivó la pintura, la escultura y la
cerámica padecía una grave enfermedad que le mantuvo durante varios meses
hospitalizado.
Fernando
Ruiz Vergara nació en 1942. Desde muy joven muestra su repulsión por la dictadura franquista y decide abandonar la ciudad de Huelva y viajar por Europa
para acabar vinculándose al mundo del cine. Atraído por la Revolución de los Claveles se instala en Portugal —país con el que
mantendrá hasta el final una intensa relación— donde llega a fundar la librería
Iberlibro en Lisboa y el Centro de Intervenção Cultural desde donde organiza diversos
ciclos de cine político, prohibido en España, enfocado a espectadores españoles
cerca de la frontera gallega y andaluza.
Tras la
muerte del dictador Francisco Franco regresa a una Andalucía en plena
efervescencia política por las libertades democráticas y la conquista de la
autonomía. Bajo este contexto, idea, junto a Ana Vila, el proyecto documental “Rocío”
que tanto marcará su vida. La
visión histórica y antropológica de la famosa romería andaluza plasmada en un
documental de 88 minutos, fue objeto de una gran polémica una vez estrenado, no
sin muchas trabas, en 1980. Bastaba mencionar la estrecha relación de la
Iglesia y la hermandad rociera con los trágicos sucesos en los años de la
guerra civil y ponerle nombre y rostro a algunas de las víctimas y victimarios
locales de la represión, para que se pusieran en marcha los mecanismos de
persecución y hostigamiento de ciertos sectores reaccionarios de la sociedad
andaluza y del poder judicial contra la obra creativa de un joven realizador.
El filme fue secuestrado —era la primera vez que un
juzgado secuestraba una película en España después de que se aprobara la Constitución y
desaparecieran los mecanismos de censura previa en materia de cine— y censurado en 1982 por la Audiencia de Sevilla. En 1984
el Tribunal Supremo no admite el recurso de los autores y hace firme la
sentencia que condena a Fernando Ruiz, director de la película Rocío,
a dos meses y un día de arresto mayor, 50.000 pesetas de multa y una
indemnización de 10 millones de pesetas. Al mismo tiempo, se prohibía la
proyección y distribución de Rocío en tanto no se suprimieran varias escenas.
La vida privada y profesional de Fernando Ruiz Vergara quedó destrozada y Rocío se convirtió en un filme maldito.
Fernando
Ruiz abandonó España para autoexiliarse en
Portugal, donde ha trabajado de manera intermitente en algunos proyectos para
televisión y para diversas productoras. En los últimos años, la película ha
vuelto a estar en candelero gracias al movimiento por la recuperación de la
memoria histórica que la ha exhibido en numerosas localidades españolas contando
con la presencia de su director. Al menos, y durante estos últimos seis años, Fernando
Ruiz Vergara ha encontrado en España una acogida entusiasta y un sentido
reconocimiento que hace 30 años le fue negado por un cúmulo de circunstancias
que ponían de manifiesto los déficits democráticos de la laureada Transición. Fernando Ruiz Vergara murió
en su humilde morada de la pequeña aldea Escalos de Baixo, rodeado de sus
amigos portugueses a los que tanto amaba. Allí será enterrado.
En
la actualidad hay avanzado un proyecto documental sobre Fernando Ruiz Vergara
del también cineasta andaluz José Luis Tirado que, contribuirá, sin duda, a
saldar la deuda de reconocimiento que la sociedad y el mundo de la cultura andaluza
y española tienen con él. Descanse en
paz.
Ángel
del Río Sánchez
Más información
sobre el autor y su película Rocío:
Francisco
Espinosa y Ángel del Río (2009) Fascismo y Transición: “Rocío” y Fernando Ruiz
Vergara.
Alejando Alvarado; Maldita Rocío: la película más
prohibida, la algunos quisieran ignorar: http://www.blogsandocs.com/?p=640
0 comentarios:
Publicar un comentario