"La aldea perdida. El lado
oscuro", de Manuel Jiménez Núñez; "Sardinas", de Raúl Sánchez Mancilla; y
"Nosotros, los hombres del corcho", de Manu Trillo Martínez son los
tres largometrajes que concursan por el galardón de la 44 Muestra
Cinematográfica del Atlántico, que se celebrará en Cádiz del 7 al 15 de
septiembre.
La 44 Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances publica esta semana las obras seleccionadas que concursarán por el Premio RTVA. En total son tres los largometrajes documentales andaluces elegidos, que completan junto a siete largometrajes, ocho mediometrajes y 16 cortometrajes la Sección Oficial del certamen, que se desarrollará del 7 al 15 de septiembre.
Los títulos seleccionados son los siguientes:
-"La aldea perdida. El lado oscuro", de Manuel Jiménez Núñez y Producciones Talento Andalucía. Sinopsis: En un lugar inhóspito, inmerso en las arenas de la marisma, y rodeado por el tibio rumor de los bosques, un pueblo entero se juramenta, cada día, consagrándose al único fin de proteger, custodiar y venerar la imagen de una virgen que es el principio y fin de sus vidas. "La aldea perdida" trata de mostrar el terrible entramado de sentimientos y pasiones que convergen en esta singular relación, forjada generación tras generación y templada a través de los siglos.
-"Sardinas", de Raúl Sánchez Mancilla y Avenate Producción Audiovisual. Sinopsis: Bilal sueña con volver a Marruecos... Manuel enseña a espetar sardinas... Junto al Puerto Pesquero, se encuentra el barrio marinero de La Bajadilla, último reducto de lo que en su día fue un pequeño pueblo de pescadores llamado Marbella. Anclados en el pasado, el lugar y sus habitantes sobreviven a nuevos temporales.
-"Nosotros, los hombres del corcho", de Manu Trillo Martínez. El documental está co-guionizado junto a Agustín Coca, antropólogo y producido por Luzdemente S.C.A., y ha recibido fondos europeos por medio del GDR los Alcornocales. Con esta obra MediterraneoSur pretende hacer visibles las complejas relaciones humanas y ambientales que se desarrollan en torno a la actividad corchera en el Parque Natural de Los Alcornocales. También se profundiza sobre los aspectos etnográficos y vivenciales de los alcornocaleños dedicado a la actividad corchera, contrastando éstos con la realidad de los habitantes de Jbel Bouhachem dedicados a esta misma actividad al otro lado del Estrecho de Gibraltar. En: http://www.fundacionava.org/pages/revista.php?id=22315
0 comentarios:
Publicar un comentario