miércoles, 25 de abril de 2012



Porque la produccion tiene rostro de mujer
Chulumani, Tablas Monte, Cochabamba – Bolivia
Las distintas delegaciones de Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina, Cuba, Estados Unidos, España, Inglaterra reunidas el 11 y 12 de abril de 2012 en la comunidad de Chulumani del Cantón de Tablas Monte, Cochabamba – Bolivia, participamos en instancias de reflexión en torno al desarrollo de la agroecología como herramienta fundamental en la construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Asimismo, abordamos como eje de debate el rol de las mujeres en el proceso de transformación hacia una agricultura sin agro tóxicos, que fortalezca la soberanía alimentaria de nuestros pueblos en armonía con nuestra madre tierra.
La crisis estructural y la lógica de devastación del sistema capitalista, que pone en riesgo la sobrevivencia de la naturaleza y de la humanidad en su conjunto; Genera un sin fin de conflictos sociales, políticos, económicos, culturales, cambios climáticos y la crisis alimentaria que la sufre todo el globo terráqueo, entre otros.
La necesidad que tiene el mundo industrializado de reducir su dependencia del petróleo, los ha llevado a buscar alternativas como los biocombustibles, que hoy se constituyen en una seria amenaza latente a la soberanía de los pueblos, ya que se deja de producir para alimentar al pueblo y se produce para sostener la demanda de este nuevo mercado. Sumado a esto la precarización del trabajo agrícola, por las injustas imposiciones de las transnacionales y la competencia desleal con trabajadores campesinos del primer mundo, fuertemente subsidiados por sus estados.
Entendemos que las crisis alimentaria a nivel mundial, tiene como causa fundamental el modelo de producción agroindustrial capitalista. Modelo de producción agrícola, que se caracteriza por estar dominado por grandes empresas transnacionales que monopolizan la producción de los alimentos, la tenencia de la tierra, la utilización de semillas transgénicas, el monocultivo, la explotación intensiva y mecanizada de la tierra, la utilización de agro tóxicos que destruyen la madre naturaleza. Grandes empresas transnacionales dominan toda la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización, fomentando así, el agio y la especulación. Más en: http://www.viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=1370:bolivia-resolucion-final-de-la-1a-jornada-internacional-de-agroecologia-y-soberania-alimentaria&catid=20:mujeres&Itemid=39

0 comentarios:

Publicar un comentario