sábado, 1 de octubre de 2011


Eduardo Tamayo G.
ALAI AMLATINA, 16/09/2011.- La ONG estadounidense Conservación Internacional (CI) ya no puede realizar actividades en el Ecuador, según dispusieron el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cooperación Técnica Internacional de ese país en días pasados.

Dos motivos determinaron la resolución de dar por terminada la labor de esta ONG patrocinada por empresas transnacionales y relacionada a los programas del Banco Mundial y de la USAID. El primero es que el Convenio suscrito entre CI y el Estado ecuatoriano el 6 de abril de 2001 tenía una duración de 5 años y feneció en el 2006. Al no haber sido renovado ya no tiene autorización legal para seguir ejerciendo actividades en territorio nacional.

El segundo motivo tiene que ver con el no acatamiento de una resolución del Defensor del Pueblo, Dr. Fernando Gutiérrez, quien dispuso medidas de cumplimiento obligatorio para hacer efectivo el pago de una póliza de seguro de invalidez a favor del biólogo ecuatoriano Alfredo Luna, quien el 3 de agosto de 1993 sufrió un accidente aéreo.

Lavar la imagen

Conservación Internacional, nacida en 1987, tiene su sede en Washington y opera en 25 países de cuatro continentes. Entre sus patrocinadores se encuentran las transnacionales más grandes de Estados Unidos, entre ellas la Chevron, Monsanto, Coca Cola, Walmart, Walt Disney, Mc Donalds, Rio Tinto.

CI señala en su sitio web que uno de los objetivos de su trabajo es establecer alianzas con diversos actores y facilitar la “participación y colaboración de individuos y empresas, comprometidas con la conservación de la naturaleza y el bienestar humano”(1).

Sus propósitos parecen loables, pero un creciente número de personas están cuestionando las credenciales de CI como organización ambientalista, señala Aziz Choudry activista, investigador y escritor de Nueva Zelanda. Para Choudry, las empresas transnacionales están enfrentando una resistencia y oposición globales a sus actividades por lo que buscan proyectar una “imagen verde” de sí mismas (2). En definitiva lo que les interesa es darse un “baño verde”.

Y se da la paradoja entonces que la petrolera Chevron (anterior Texaco), que cuando operó en el Ecuador entre los años 1964 y 1990 causó uno de los desastres ambientales más graves en la Amazonía al arrojar aguas de formación a esteros y ríos provocando contaminación y graves enfermedades en sus pobladores, es una de las empresas que patrocina a CI. Por este motivo, Chevron, la misma que patrocina a CI, ha sido enjuiciada por un grupo de pobladores e indígenas para exigir la limpieza, reparación y restauración por los daños causados. A su vez, Chevron ha demandado por sumas millonarias al Estado ecuatoriano y ha presionado para que el gobierno de Estados Unidos no renueve las preferencias arancelarias, ATPDEA, para Ecuador.

Pero hay otro dato interesante, el Centro de Análisis Político e Investigación Sociales y Económicas de México realizó una investigación sobre la presencia de CI en el estado de Chiapas y la calificó como el “Caballo de Troya’’ (3). Este centro de estudios concluyó que la estrategia de CI apuntaba a generar enfrentamientos entre pueblos zapatistas o el mismo EZLN con los Caribes o Lacandones, a desalojar a las comunidades de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA), a debilitar política y militarmente al EZLN y a desmantelar los municipios autónomos zapatistas.

Otra conclusión de esta investigación fue que “Conservación Internacional, además de ser financiada, administrada y dirigida por directivos de grandes trasnacionales, muchos de ellos con intereses económicos en la biodiversidad, reporta y entrega toda la información disponible a la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID por sus siglas en inglés). En llano, al gobierno de los EEUU quien ve en la biodiversidad de Chiapas un asunto estratégico” Más en:http://www.facebook.com/notes/m%C3%A1ster-ma-en-investigaci%C3%B3n-social-aplicada-al-medio-ambiente/conservaci%C3%B3n-internacional-ya-no-puede-operar-en-ecuador/241849912534025

0 comentarios:

Publicar un comentario