Uno de los coordinadores de esta Mesa es el profesor del ISAMA Xerardo Pereiro.
Breve resumen:
En España, en la década de 1950 vivían en núcleos de menos de 2000 habitantes unos 11 millones de personas, hoy menos de 7. Hoy en día, a pesar de los procesos de periurbanización y rurbanización, solamente el 24% de la población española (45.989.016 habitantes) reside en núcleos considerados “rurales”. En Portugal el despoblamiento rural es una realidad histórica agudizada en los últimos sesenta años (Portela y Castro Caldas, 2003). Hay procesos con puntos importantes de comparación y distinción en otros países, incluyendo Francia, los Países Bajos, y México, como veremos en las comunicaciones presentadas a lamesa. Pero en los últimos años estamos asistiendo a un proceso de nuevas relaciones entre lo urbano
y lo rural que están transformando los universos sociales y culturales (Rodríguez Campos, 2008), no ya dicotómicos sino permeables, muchas veces ambivalentes y en constante reconstrucción y cambio.
Los llamados tradicionalmente espacios rurales se están redefiniendo globalmente y de manera particular en la Península Ibérica (Pereiro, 2005; Prado, 2007; Roseman, 2008; Silva, 2009). Los denominados neorurales y rurbanos han adquirido cierto protagonismo en la reconstrucción, mirada y significado de los “viejos” espacios rurales, y han entrado en un proceso de diálogo con instituciones y otros protagonistas. Lo cierto es que estamos asistiendo a una serie de transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de los
sentidos del lugar “rural” que es necesario repensar desde el punto de vista teórico y metodológico y también desde la intervención-aplicación. En nuestro simposio pretendemos analizar desde una pluralidad de perspectivas antropológicas cuestiones como: a) las movilidades urbano-rurales y sus metáforas; b) losprocesos de despoblamiento y repoblamiento rural; c) las políticas de desarrollo rural; d) los
turismos rurales; e) los flujos urbano-rurales, sus resistencias y adaptaciones a los contextos de globalización; f) las interculturalidades, encuentros y desencuentros entre la ideología pastoral bucólica y las experiencias cotidianas; g) las nuevas producciones espaciales de las localidades y sus redefiniciones naturalistas y patrimonialistas; h) los usos de las memorias y de las nostalgias en los procesos de re-ruralización de los espacios rurbanos; i) el papel jugado por la institución educativa en la producción de miradas sobre lo rural y su implicación en el desarrollo comunitario; j) las culturas juveniles rurales, su permeabilidad y ambivalencia en lo que concierne a las experiencias sociales como rurales, urbanos y rurbanos.
Programa en : http://www.antropologiacastillayleon.org/pdf/programa.pdf
Breve resumen:
En España, en la década de 1950 vivían en núcleos de menos de 2000 habitantes unos 11 millones de personas, hoy menos de 7. Hoy en día, a pesar de los procesos de periurbanización y rurbanización, solamente el 24% de la población española (45.989.016 habitantes) reside en núcleos considerados “rurales”. En Portugal el despoblamiento rural es una realidad histórica agudizada en los últimos sesenta años (Portela y Castro Caldas, 2003). Hay procesos con puntos importantes de comparación y distinción en otros países, incluyendo Francia, los Países Bajos, y México, como veremos en las comunicaciones presentadas a lamesa. Pero en los últimos años estamos asistiendo a un proceso de nuevas relaciones entre lo urbano
y lo rural que están transformando los universos sociales y culturales (Rodríguez Campos, 2008), no ya dicotómicos sino permeables, muchas veces ambivalentes y en constante reconstrucción y cambio.
Los llamados tradicionalmente espacios rurales se están redefiniendo globalmente y de manera particular en la Península Ibérica (Pereiro, 2005; Prado, 2007; Roseman, 2008; Silva, 2009). Los denominados neorurales y rurbanos han adquirido cierto protagonismo en la reconstrucción, mirada y significado de los “viejos” espacios rurales, y han entrado en un proceso de diálogo con instituciones y otros protagonistas. Lo cierto es que estamos asistiendo a una serie de transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de los
sentidos del lugar “rural” que es necesario repensar desde el punto de vista teórico y metodológico y también desde la intervención-aplicación. En nuestro simposio pretendemos analizar desde una pluralidad de perspectivas antropológicas cuestiones como: a) las movilidades urbano-rurales y sus metáforas; b) losprocesos de despoblamiento y repoblamiento rural; c) las políticas de desarrollo rural; d) los
turismos rurales; e) los flujos urbano-rurales, sus resistencias y adaptaciones a los contextos de globalización; f) las interculturalidades, encuentros y desencuentros entre la ideología pastoral bucólica y las experiencias cotidianas; g) las nuevas producciones espaciales de las localidades y sus redefiniciones naturalistas y patrimonialistas; h) los usos de las memorias y de las nostalgias en los procesos de re-ruralización de los espacios rurbanos; i) el papel jugado por la institución educativa en la producción de miradas sobre lo rural y su implicación en el desarrollo comunitario; j) las culturas juveniles rurales, su permeabilidad y ambivalencia en lo que concierne a las experiencias sociales como rurales, urbanos y rurbanos.
Programa en : http://www.antropologiacastillayleon.org/pdf/programa.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario