Del 4 al 6 de mayo se realizó en esta
ciudad el II Encuentro mesoamericano de estudios de género y feminismos,
el cual estaba programado para 400 participantes, sin embargo, el
primer día el registro superó el número esperado, llegando a contar más
de 700 participantes. En las filas de inscripción y registro se veían
muy diversos colores y texturas de ropa, sobresalían los huipiles
bordados de las mujeres guatemaltecas. También se escuchaban distintos
idiomas, y el trajín se alejaba de lo tedioso con las sonrisas que
brotan por doquier, era el entusiasmo de abrir un espacio de reflexión a
nivel mesoamericano.
Retomando la figura de la mujer
escriba, en el 2001 se realizó el primer Encuentro en Antigua,
Guatemala. “La mujer escriba significa la apropiación de las mujeres del
conocimiento y de la escritura, para validar la histórica tradición
oral de las mujeres e ir generando el conocimiento escrito que perdura a
través de los tiempos.” Es así que se busca dar visibilidad al
pensamiento feminista en aras de reconocer que no hay silencios ni
vacíos en la historia en cuanto a aportación y participación de las
mujeres se refiere, en todo caso lo que existe es un desconocimiento y
no-reconocimiento.
Luego de diez años se realiza el II
Encuentro mesoamericanos de estudios de género y feminismos. Avances y
retos de una década 2001-2011”. La convocatoria fue hecha por el
Programa de Género de FLACSO-Guatemala junto con otras quince entidades y
organizaciones de mujeres en Guatemala. Es así que la convocatoria era
amplia, no sólo por quienes se involucraron en la organización y diseño
del Encuentro, también fue heterogénea porque iba dirigida a
estudiantes, profesoras, investigadoras, escritoras, a nivel nacional, y
de la región mesoamericana. Sin embargo, al final aunque la
participación fue mayoritariamente mesoamericana, llegaron personas del
resto Latinoamérica y de otras partes del mundo.http://desinformemonos.org/2011/06/genero-y-feminismo-desde-guatemala/
0 comentarios:
Publicar un comentario