lunes, 29 de julio de 2013

Cuando los cultivos alimentan coches…

Ecologistas en Acción, convoca el I Certamen de relato corto sobre agrocombustibles, crisis energética y soberanía alimentaria “Cuando los cultivos alimentan coches". Se trata de un concurso de cuentos sobre agrocombustibles y soberanía alimentaria y ofrecen, a los ganadores, publicar un libro junto a los relatos de otros escritores y periodistas.

Plazos y recepción de los trabajos
El plazo de presentación de los trabajos concluirá el día 20 de septiembre de 2013, a las 24 horas.

Temática
La temática de los trabajos girará en torno a las implicaciones del uso creciente de agrocombustibles en el contexto de crisis energética, climática y alimentaria que vivimos. Entre los temas que podrían abordarse en los relatos estarían:
  • La competencia por materias alimentarias. El uso generalizado de productos y subproductos alimentarios para agrocombustibles, es incompatible con el desarrollo de un modelo agroalimentario sostenible, tanto en sociedades del Norte como del Sur.
  • El acaparamiento de tierras y otros impactos sobre las comunidades campesinas del Sur, consecuencia de la implantación de monocultivos de palma, soja, caña, jatrofa, etc. para la fabricación de agrocombustibles.
  • La especulación financiera sobre materias alimentarias, a la que contribuye, entre otros factores, la demanda creciente de estos productos para los mercados de agrocombustibles de la UE, EE UU, Brasil, etc.
  • El impacto climático de un modelo agroalimentario industrial y globalizado (muy intensivo en el uso de combustibles fósiles), en el que las emisiones debidas a los cambios indirectos de uso de suelo (que ocurren al roturar bosques, selvas, praderas, etc. para satisfacer la demanda creciente de tierras cultivables) son una fuente destacada de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La deforestación y la pérdida de biodiversidad como consecuencia de la roturación de ecosistemas naturales, que en casos como los monocultivos de soja en Argentina o palma africana en Indonesia (cuyo aceite fue la materia prima del 51 y 40% del biodiesel consumido en el Estado español en 2011, respectivamente) cobra dimensiones dramáticas.
  • Nuestro sistema de transporte que se ha convertido en un devorador insaciable de combustibles fósiles, cada vez más escasos y contaminantes. Es imprescindible y cada vez más urgente transitar hacia otro modelo que limite las necesidades de movilidad de personas y mercancías, y mejore la eficiencia energética del transporte, priorizando los modos no motorizados (pie, bicicleta) y los medios colectivos, públicos y electrificados.
  • La existencia de aprovechamientos energéticos sostenibles de la biomasa (como fabricar biodiesel a partir de aceites de cocina usados, o calentarse con leña o res

    tos de poda de tu territorio), siempre que no generen nuevos impactos ambientales y socieconómicos (como el caso de los agrocombustibles), y siendo conscientes de la urgente necesidad de reducir de forma muy importante nuestros consumos energéticos
Toda la información sobre la convocatoria AQUI

0 comentarios:

Publicar un comentario