MORELIA, 14 de septiembre del 2012.- El Colegio de Michoacán, la
UMSNH, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la
Universidad Nacional Autónoma de México, el INAH-Michoacán, el Consejo
Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Colegio de Etnólogos y
Antropólogos Sociales y la Red Mexicana de Instituciones de Formación de
Antropólogos organizan el Segundo Congreso Nacional de Antropología y
Etnología Social con los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
De acuerdo con un boletín de prensa, bajo el título de “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, el Congreso se realizará del 19 al 21 de septiembre del presente en el Centro Cultural Clavijero de Morelia.
Busca convertirse en un espacio para el análisis, el debate y la presentación de los resultados de investigaciones dirigidas a la identificación, comprensión y resolución de las consecuencias, a menudo no anticipadas, de los cambios acelerados, crisis económica profunda, violencia generalizada, procesos de exclusión social, construcción social de vulnerabilidad, inseguridad y desigualdad, que son el sello de nuestra época.
En este encuentro participarán alrededor de mil 500 personas de 153 instituciones académicas de México y estudiosos de 17 países, de los cuales 850 presentarán ponencias sobre diversos temas: migración, religión, minería, usos y manejo del bosque, violencia en el futbol, cotidianidad y globalización, violencia y familia, lenguas, culturas e identidades en la historia de México, antropología, educación e interculturalidad, cine y ciudad, contingencias alimentarias y el conflicto estudiantil en la Universidad Michoacana, entre muchos otros.
El Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, tendrá un programa conformado por 130 simposios, que se efectuarán de 9 de la mañana a 19:30 horas con 12 sesiones simultáneas cada día, así como tres conferencias magistrales impartidas por Claudio Lomnitz, de la Universidad de Columbia, Nueva York; Andrew Mathews, de la Universidad de California, y Elena Azaola, del Ciesas, de 19:30 a 20:30 horas diariamente.
El Colegio de Michoacán informó que se tiene programada una Feria del Libro Antropológico donde presentarán libros y revistas especializadas; otra actividad del Congreso será la presentación de las cátedras Aguirre Beltrán, Roberto Varela, Ángel Palerm, Arturo Warman, Jorge Alonso y Cardoso de Oliveira.
Además, se contará con la proyección de 23 documentales, algunos de ellos de estreno mundial, coordinados por Antonio Zirión, Gabriela Zamorano, Carlos Antaramián, Ingrid Kummels y Álvaro Fernández.
El Colmich ha organizado también un concurso de fotografía etnográfica, en el que se recibieron 67 propuestas que formarán parte de una exposición que podrá ser apreciada en el Centro Cultural Clavijero; las o los ganadores serán premiados el miércoles 19 de septiembre en el marco del Congreso.
A la par de las actividades académicas y culturales, y en consecuencia con el espíritu del encuentro, el comité organizador encabezado por El Colegio de Michoacán, la UMSNH, el CIGA-UNAM, el INAH-Michoacán, el CECTI, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, el Conacyt y la Red-Mifa, tiene como invitados en el Congreso a pequeños productores locales que ofertarán artículos como alimentos, productos para el cuidado de la salud, mezcales, vestimentas y artesanías, entre otros, a los participantes y público en general.
Otras instituciones que participan en el Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI” son el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Programa Universitario México Nación Multicultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Antropología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Para más información sobre el Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, visitar la página: http://www.congresoantropologia10.com/
De acuerdo con un boletín de prensa, bajo el título de “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, el Congreso se realizará del 19 al 21 de septiembre del presente en el Centro Cultural Clavijero de Morelia.
Busca convertirse en un espacio para el análisis, el debate y la presentación de los resultados de investigaciones dirigidas a la identificación, comprensión y resolución de las consecuencias, a menudo no anticipadas, de los cambios acelerados, crisis económica profunda, violencia generalizada, procesos de exclusión social, construcción social de vulnerabilidad, inseguridad y desigualdad, que son el sello de nuestra época.
En este encuentro participarán alrededor de mil 500 personas de 153 instituciones académicas de México y estudiosos de 17 países, de los cuales 850 presentarán ponencias sobre diversos temas: migración, religión, minería, usos y manejo del bosque, violencia en el futbol, cotidianidad y globalización, violencia y familia, lenguas, culturas e identidades en la historia de México, antropología, educación e interculturalidad, cine y ciudad, contingencias alimentarias y el conflicto estudiantil en la Universidad Michoacana, entre muchos otros.
El Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, tendrá un programa conformado por 130 simposios, que se efectuarán de 9 de la mañana a 19:30 horas con 12 sesiones simultáneas cada día, así como tres conferencias magistrales impartidas por Claudio Lomnitz, de la Universidad de Columbia, Nueva York; Andrew Mathews, de la Universidad de California, y Elena Azaola, del Ciesas, de 19:30 a 20:30 horas diariamente.
El Colegio de Michoacán informó que se tiene programada una Feria del Libro Antropológico donde presentarán libros y revistas especializadas; otra actividad del Congreso será la presentación de las cátedras Aguirre Beltrán, Roberto Varela, Ángel Palerm, Arturo Warman, Jorge Alonso y Cardoso de Oliveira.
Además, se contará con la proyección de 23 documentales, algunos de ellos de estreno mundial, coordinados por Antonio Zirión, Gabriela Zamorano, Carlos Antaramián, Ingrid Kummels y Álvaro Fernández.
El Colmich ha organizado también un concurso de fotografía etnográfica, en el que se recibieron 67 propuestas que formarán parte de una exposición que podrá ser apreciada en el Centro Cultural Clavijero; las o los ganadores serán premiados el miércoles 19 de septiembre en el marco del Congreso.
A la par de las actividades académicas y culturales, y en consecuencia con el espíritu del encuentro, el comité organizador encabezado por El Colegio de Michoacán, la UMSNH, el CIGA-UNAM, el INAH-Michoacán, el CECTI, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, el Conacyt y la Red-Mifa, tiene como invitados en el Congreso a pequeños productores locales que ofertarán artículos como alimentos, productos para el cuidado de la salud, mezcales, vestimentas y artesanías, entre otros, a los participantes y público en general.
Otras instituciones que participan en el Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI” son el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Programa Universitario México Nación Multicultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Antropología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Para más información sobre el Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, visitar la página: http://www.congresoantropologia10.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario