Organizaciones internacionales y movimientos sociales debatirán los
lineamientos de una ley de soberanía y seguridad alimentaria.
La institución internacional que trabaja por la seguridad y soberanía alimentaria nutricional, FIAN, y organizaciones sociales de Brasil, Colombia y Bolivia se reunirán entre mañana y el jueves a fin de promover el postulado de “comer bien para vivir bien”, desde el enfoque del derecho a la alimentación y su exigibilidad en América Latina.
El objetivo. La oficial de Derechos Humanos de FIAN, Angélica Castañeda, señaló que uno de los objetivos del taller es la sensibilización sobre el derecho a la alimentación para responsabilizar a los Estados del cumplimiento de sus obligaciones en esta temática.
“La alimentación adecuada es un derecho y la población tiene que acceder a él. Es una obligación del Estado atender las demandas de su pueblo”.
Indicó que después de la realización de los talleres, la organización hará una evaluación de los resultados y, con base en ella, elaborará planes de trabajo centrados en el derecho a la alimentación y capacitará en la materia a dirigentes y afiliados a los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
La especialista exhortó al Estado a establecer y proteger los derechos sobre los recursos, especialmente para los más vulnerables, e incorporar en los sistemas alimentarios incentivos al consumo y producción sostenibles.
“Hay que promover mercados agrícolas y alimentarios justos para reducir el riesgo”.
El derecho a la alimentación. Castañeda señaló que el derecho a la alimentación no sólo abarca la producción agrícola, sino también los recursos como el agua, tierra, sol y las legislaciones que garanticen el cumplimiento de este derecho.
Indicó que en el caso de Bolivia, aún se debate una ley de soberanía y seguridad alimentaria. Sin embargo, señaló que el país está en la posibilidad de garantizar la alimentación de sus habitantes.
“Lo ideal en un Estado es que exista una norma que legisle el derecho a la alimentación, pero siempre respetando los ideales del pueblo, por eso sería bueno que se apruebe esa ley”.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) da cuenta de que los Estados deben utilizar las directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, como una herramienta práctica, basada en los derechos humanos, para ayudar a satisfacer esta necesidad propia de los seres humanos.
La organización. La Oficial de Derechos Humanos del FIAN destacó que la organización internacional se caracteriza por promover y defender el derecho a la alimentación. “Es la primera institución de derechos humanos que lucha por la realización del derecho a una alimentación”.
Una de las iniciativas más exitosas de FIAN es el establecimiento de un mecanismo de quejas en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1.000 millones de personas sufren hambre y desnutrición en el mundo, según datos de FIAN.
La oficial de derechos humanos de fian, angélica castañeda, señaló que la alimentación es un derecho humano y respetarlo y cumplirlo es una obligación de los estados, según normas claramente establecidas en el derecho internacional.
En:http://www.fmbolivia.net/noticia50682-promueven-el-comer-bien-para-vivir-bien.html
La institución internacional que trabaja por la seguridad y soberanía alimentaria nutricional, FIAN, y organizaciones sociales de Brasil, Colombia y Bolivia se reunirán entre mañana y el jueves a fin de promover el postulado de “comer bien para vivir bien”, desde el enfoque del derecho a la alimentación y su exigibilidad en América Latina.
El objetivo. La oficial de Derechos Humanos de FIAN, Angélica Castañeda, señaló que uno de los objetivos del taller es la sensibilización sobre el derecho a la alimentación para responsabilizar a los Estados del cumplimiento de sus obligaciones en esta temática.
“La alimentación adecuada es un derecho y la población tiene que acceder a él. Es una obligación del Estado atender las demandas de su pueblo”.
Indicó que después de la realización de los talleres, la organización hará una evaluación de los resultados y, con base en ella, elaborará planes de trabajo centrados en el derecho a la alimentación y capacitará en la materia a dirigentes y afiliados a los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
La especialista exhortó al Estado a establecer y proteger los derechos sobre los recursos, especialmente para los más vulnerables, e incorporar en los sistemas alimentarios incentivos al consumo y producción sostenibles.
“Hay que promover mercados agrícolas y alimentarios justos para reducir el riesgo”.
El derecho a la alimentación. Castañeda señaló que el derecho a la alimentación no sólo abarca la producción agrícola, sino también los recursos como el agua, tierra, sol y las legislaciones que garanticen el cumplimiento de este derecho.
Indicó que en el caso de Bolivia, aún se debate una ley de soberanía y seguridad alimentaria. Sin embargo, señaló que el país está en la posibilidad de garantizar la alimentación de sus habitantes.
“Lo ideal en un Estado es que exista una norma que legisle el derecho a la alimentación, pero siempre respetando los ideales del pueblo, por eso sería bueno que se apruebe esa ley”.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) da cuenta de que los Estados deben utilizar las directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, como una herramienta práctica, basada en los derechos humanos, para ayudar a satisfacer esta necesidad propia de los seres humanos.
La organización. La Oficial de Derechos Humanos del FIAN destacó que la organización internacional se caracteriza por promover y defender el derecho a la alimentación. “Es la primera institución de derechos humanos que lucha por la realización del derecho a una alimentación”.
Una de las iniciativas más exitosas de FIAN es el establecimiento de un mecanismo de quejas en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1.000 millones de personas sufren hambre y desnutrición en el mundo, según datos de FIAN.
La oficial de derechos humanos de fian, angélica castañeda, señaló que la alimentación es un derecho humano y respetarlo y cumplirlo es una obligación de los estados, según normas claramente establecidas en el derecho internacional.
En:http://www.fmbolivia.net/noticia50682-promueven-el-comer-bien-para-vivir-bien.html
0 comentarios:
Publicar un comentario