martes, 21 de agosto de 2012

En:http://www.cineandcine.es/panoramas/andalucia-documental/89-los-ojos-de-brahim-caleidoscopio-films.html#.UBYrA_XhcZc  

‘Los ojos de Brahim’, un protagonista que nunca verá su historia sino que la imaginará a través del sonido que hará eco en su mente, es un documental iniciático. El de un joven saharaui nacido en Dajla, una de las ciudades del desierto, que a los ocho años viajó a España para ser operado de sus maltrechos ojos. Nos contará los desvelos de su madre para criarlo, su enfermedad, sus estudios y aquel primer viaje en el que al sueño de recuperar la vista se unió pronto la certeza de que nunca sería posible lograrlo.
Pero fue en su segundo viaje a España, alentado por su madre, cuando Brahim decide tomar las riendas de su futuro. No es un niño ya, sino un adolescente al que una precoz madurez convence de que tan difícil es recuperar la vista como posible emprender una nueva vida. Y así, a través del programa “Vacaciones en paz”, no sólo recibe el valor de su familia de acogida sino el apoyo de esta para quedarse más tiempo y estudiar. Un grano del desierto quedaba depositado en Málaga.
Y con el tiempo se hizo montaña. Aprendió a leer y escribir en Braille -sólo le llevó dos mes lo que para otros supone años-, se matriculó en el instituto donde aprobó el Bachillerato con la mejor nota de la clase y de ahí, a la Universidad, con un ordenador parlante, libros en Braille y una voluntad inquebrantable de superación.
Macarena Astorga lo conoce mejor que nadie. Cuando los fines de semana volvía de Málaga, donde cursaba estudios universitarios, a Archidona, raro era que no se encontrara con Brahim en su casa. De él dirá: “No es ciego, él ve mejor que cualquier vidente y su vida tendría que ser un ejemplo para todos los que nos quejamos continuamente de nuestra existencia”.
Brahim sonríe siempre. Más aún cuando los problemas y obstáculos que se le plantean son de envergadura. Nosotros somos el desierto, él el oasis.
Acceso al Documental (Versión 30 minutos)



La directora
Macarena Astorga Medina es madrileña de nacimiento y malagueña de corazón. Su infancia y adolescencia son recuerdos de una Archidona humilde y trabajadora en la que “el cipote” aventado por Camilo José Cela, que dio fama casi universal a la localidad, aún no había descargado toda su furia. Tras sus estudios secundarios hizo primero la licenciatura de Ciencias de la Educación y más tarde Comunicación Audiovisual, que trocará de forma definitiva su vocación y su futuro. Su trabajo fin de carrera fue un documental sobre las Mujeres directoras de Cine ('Mujeres que dicen acción') que se saldó con una matrícula de honor. Hoy es jefa del departamento de Comunicación, Imagen y Sonido del I.E.S. de Guadalpín de Marbella.
La producción
Corre a cargo de Caleidoscopio Film, una empresa independiente que a pese a la juventud de sus rectores tiene ya muchos años de experiencia en el sector bajo los sellos de Itaca Films y Abracadabra Producciones. Rodar en el Sahara fue para ellos una experiencia única. Desde la alteración del pulso por la sucesión de paisajes bellísimos que pedían a gritos la cámara a la taquicardia de los técnicos para provisionar de electricidad las baterías. Mereció la pena aquella lucha en tierra de luchadores porque se llevaron para siempre el recuerdo de unos amaneces únicos, de unas dunas con vida propia, de aquellos paisajes desoladores e inquietantes, y el cariño de una gente que espera recuperar algún día la tierra tan yerma como querida que le robaron los políticos.

0 comentarios:

Publicar un comentario