La
Estación Científica Parupa de CVG apoya más de 40 proyectos de
investigación que son ejecutados por instituciones académicas locales y
nacionales
Con el exhorto a romper el paradigma occidental “que separa a los
seres humanos de la naturaleza como si fuéramos un entorno diferente”,
el coordinador de Investigación y Postgrado de la Uneg, Alexander
Mansutti, dio la bienvenida a los asistentes del primer Simposio Socio
Ambiental de Guayana, que se desarrolla desde ayer y hasta el viernes 8
en la sala de usos múltiples de la sede de la mencionada casa de
estudios en Chilemex.
Este evento es organizado por Corpoelec, CVG, Dirección Estadal del
Ministerio de Ambiente, Uneg y Fundacite Bolívar, en el marco de la
Semana de la Conservación y el Día Mundial del Ambiente que se celebra
hoy martes.
Mansutti disertó sobre la urgencia de replantear la solución al
problema del crecimiento de la población desde lo local pero con visión
global a fin de alcanzar “una sociedad mejor, sin depender
sustantivamente de los recursos naturales que nos ofrece el planeta”.
Por su parte, Manuel Felipe Rodríguez, ingeniero de la CVG, abordó el
eje temático dedicado a los 50 años del Parque Nacional (PN) Canaima,
destacando el capital natural del sexto parque más grande del planeta y
segundo de Venezuela, que llevó a decretar el 12 de junio de 1962 la
figura de protección con el objetivo de preservar la estructura de sus
ecosistemas y los recursos genéticos en ellos contenidos; mantener los
niveles naturales de las comunidades vegetales y animales; resguardar
valores culturales y mantener calidad de las cuencas hidrográficas y el
paisaje.
“Es un territorio de muy alta Diversidad Biológica, es decir pueblos
aborígenes, múltiples paisajes y ecosistemas, alta variabilidad genética
y alta diversidad de especies con 2 257 especies de plantas superiores y
2 264 de fauna silvestre”.
Luego, Aida Velasco, funcionaria de la secretaría de Turismo y Ambiente
de la Gobernación, explicó las distintas actividades que realizan en el
PN Canaima, entre las cuales resaltó la recolección de 10 200 toneladas
de residuos y desechos sólidos a lo largo de la Troncal 10, entre los
años 2009 y lo que va de 2012; el fomento de planes turísticos y el
otorgamiento de 75 permisos de excursión turística, además de la
atención a los 30 940 turistas que se desplazaron a la Gran Sabana en
2011.
La mañana del primer día del simposio finalizó con María Eugenia
Deza, funcionaria de la Autoridad Única Gran Sabana de CVG, quien
anunció el apoyo a más de 40 proyectos de investigación realizados por
instituciones locales y nacionales a través de la Estación Científica
Parupa de CVG, ubicada en el PN Canaima; así como también a las líneas
de investigación propias que adelantan con relación a: propagación de
plantas nativas para la posterior restauración de áreas degradadas en el
parque para lo cual cuentan con un vivero cuya producción asciende a 9
mil plantas autóctonas; etnobiología y etnodesarrollo para revalorizar
los conocimientos tradicionales y los sistemas de apropiación de la
naturaleza para reforzar la seguridad alimentaria; inventario y
caracterización de ecosistemas de la Gran Sabana; herbario con 157
muestras botánicas representativas de la flora local; y efectos del
fuego sobre los ecosistemas de la Gran Sabana. Asimismo, detalló que han
capacitado más de 300 personas a través del programa de información y
extensión ambiental.
La tarde se dedicó al cine-foro con la ponencia de Janeth Buchholz,
profesora de la Ucab Guayana sobre las expediciones a las fuentes del
Orinoco, así como la proyección de la película Orinoco del director
Camilo Pineda (Fundación Villa del Cine).
Programa de hoy
Para hoy se abordarán los temas sobre antropología, arqueología e
indígenas de Venezuela, comenzando con la ponencia de Gabriela Alvarado
quien esbozará la perspectiva arqueológica hombre y medioambiente en el
bajo Caroní; luego, Luis d’Aubeterre (Uneg) planteará las creencias y
sentido común urbanos respecto a los Waraos que mendigan en Puerto
Ordaz; seguido de las plantas y sus múltiples alternativas
etno-agroecológicas a cargo de los estudiantes de la Universidad
Indígena de Venezuela (UIV); mientras que el biólogo Carlos Valeris
(Uneg) informará sobre los programas de formación de parabiólogos en el
estado Bolívar; y José Cañizales (CVG) quien dará a conocer la cartilla
etnobotánica Pemón. Para finalizar este día, los estudiantes de la UIV
compartirán su experiencia académica con diversas presentaciones de 2 a 5
pm.
0 comentarios:
Publicar un comentario