miércoles, 2 de mayo de 2012


Roberto Ochoa B.
¿Hay que ser físico, matemático y antropólogo como Ud. para entender la Teoría de los Sistemas Complejos (TSC)?
No. Porque cuando uno va investigando los SC va incorporando otras disciplinas. Yo no quería estudiar biología, pero he tenido que hacerlo porque veo patrones para mis investigaciones de ecología, de Física y de Antropología.
Usted sostiene que la TSC ayudaría a la gobernabilidad ¿Qué le recomendaría leer al presidente peruano?
Uf. Yo no puedo responder eso porque no entro en la politiquería. Pero viendo la situación actual –local, nacional, global- nos damos con toda esta inercia política. Y eso se ve en el caso actual de administración de aguas. Ignoran que el sistema de cuencas son sistemas complejos clásicos, de estructura fractal. Desde las microcuencas iniciales, siguiendo por las subcuencas componentes, hasta la cuenca total, se replica la misma organización hidrogeológica. Las cuencas son las unidades administrativas “naturales”.
¿La TSC sirve para solucionar conflictos sociales?
Solucionar, no. La palabra es pronosticar. Lo bonito de la Complejidad es la construcción de simulaciones de procesos sociales. Los gobernantes podrían ver las simulaciones de las consecuencias antes de tomar las decisiones. Para los problemas sociales existe, por ejemplo, el programa Netlogo o el “Rebellion” que simulan las condiciones y implicaciones para conflictos. Los conflictos sociales tienen la misma estructura que los huaycos e inundaciones. En el Perú yo sé que José Magallanes, matemático y politólogo, está trabajando con programas de simulación de conflictos y seguro tiene resultados interesantes.
¿La TSC se puede aplicar a casos como el de Conga?
En ese caso vemos que los estudios de impacto ambiental han perdido toda percepción de legitimidad. Nadie cree en la validez de la información. Se lo ejemplifica con  estos peritos –dos españoles y un portugués- a quienes a nadie les cree al ámbito regional. Y esto aumentará el conflicto y la percepción de ilegitimidad.
En su libro se lee que con la TSC se puede pronosticar que el Perú no se clasificará al Mundial de Fútbol de Brasil…
La competencia biológica no es sólo entre individuos sino también entre poblaciones. En el caso del fútbol, entre equipos. Los integrantes de grupos que cooperan entre sí tienen mayor posibilidad de éxito cuando compiten con grupos semejantes (campeonato local). Pero falla cuando los miembros del equipo se interesan en competir entre si...
¿Es decir, estamos condenados a no participar en otro mundial?
Un equipo de “estrellas” que compiten entre sí solo por los jugosos contratos en los países ricos nunca llegará muy lejos en los campeonatos mundiales. Cuando la competición entre los grupos desaparece (como en el campeonato local), la cooperación entre ellos también (en la selección nacional).
El ser humano siempre busca un cosmos vía las religiones, la ciencia o las ideologías políticas. La Teoría del Caos abrió un panorama pero siento que se estancó. ¿La TSC es una evolución de la Teoría del Caos?
Es una extensión. Pero no sólo de la Teoría del Caos pues incorpora las nuevas teorías de la informática, de la cibernética, de la genética, de los sistemas galácticos, de las redes sociales, de los sistemas bíoquímicos… hasta de la estructura fractal.
Los fractales son sistemas naturales y eficientes para distribuir la energía ¿se puede aplicar en la organización humana?
La organización fractal de las sociedades humanas aún ha recibido poca atención de los científicos sociales, pese a ser un campo de investigación muy fértil. La organización fractal se percibe desde la organización de aldeas primitivas hasta la propagación de las rejas por las calles de Lima. Gamarra y Polvos Azules, por ejemplo, tienen organización fractal. Pero parece que la estructura urbana de la ciudad de Lima no es fractal, y por ello poco eficiente en la distribución de energía y otros servicios.

Clave

John Earls estudió física en una universidad australiana y antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Doctorado en la Universidad de Illinois actualmente dicta una cátedra en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es el primer investigador en el Perú en publicar un libro sobre la Teoría de los Sistema Complejos. En http://www.larepublica.pe/27-04-2012/el-mundo-complejo-de-john-earls

0 comentarios:

Publicar un comentario