jueves, 24 de noviembre de 2011



http://www.nosotrosloshombresdelcorcho.com/dossier.html
En 2008 se produce el encuentro entre el manutrillo y Agustín Coca. Tras la lectura del libro de “Los Camperos. Territorios, usos sociales y percepciones en un espacio “natural” andaluz.” (Coca, 2008) el fotógrafo es atrapado por cientos de imágenes sugeridas desde la lectura y que describen de manera narrativa lo que quiere trasmitir con la fotografía. Su concepto de ecosistema, abordado como biólogo, encuentra en el planteamiento del antropólogo-socioeciosistema- una explicación que se adapta exactamente a sus objetivos como documentalista... y se sumergen en el año de 2008 en los trabajos que realiza una cuadrilla de corcheros en el los montes públicos de Los Barrios en el Parque Natural Los Alcornocales. A partir de este momento comienza una relación de seducción profesional. Cruzándose conversaciones sobre técnicas de investigación y enfoques metodológicos que desembocan en el guión de este documental, que trata contrastivamente los procesos de trabajo asociados a la extracción del corcho a uno y otro lado del estrecho.
En el verano de 2010 se produce de forma más sistemática el trabajo de campo a uno y otro lado del Estrecho desde la observación directa de los procesos productivos Jbel Bouhachem y en el Parque Natural de los Alcornocales. Y se produce una intensa comunicación dialogada, discutida…confrontada a la hora de plasmar las realidades. El lenguaje visual, la prestancia en el campo de uno y otro, la lectura sobre los materiales recogidos, las formas de comunicar desde discursos diferentes, reaccionan.
El antropólogo conoce a los miembros de la cuadrilla en el PN Los Alcornocales y con algunos tiene una relación personal más estrecha. El director del documental lleva años recorriendo y conviviendo con los camperos del norte magrebí . En el campo las presentaciones precisas el fotógrafo desaparece. Se diluye de las conversaciones y preguntas que el antropólogo realiza para verificar hipótesis y recopilar datos. De vez en cuando como si se tratase de un animal del monte, huidizo y desafiante y con una dosis de curiosidad intensa aparece. Ahora en lo alto de la rama de un árbol sonríe y dispara ráfagas desde una distancia corta. O se introduce de tal forma y tan cerca del filo del hacha, que sorprende a la collera que avisa no vaya a romper el cristal del foco. Y suda cómplice con los sudores de los corcheros que lo adaptan como elemento vivo, nuevo y atractivo, de este día de trabajo...el antropólogo contamina la imagen que nunca es neutra poniendo los ojos del fotógrafo en escenarios de interés para el etnógrafo. Surgen las conversaciones entre los corcheros, el antropólogo, el fotógrafo... y los núcleos de interés conversacionales que llevan a unir elementos aparentemente dispersos sobre el territorio…sobre las herramientas, el destajo, las políticas de protección, la especialización en el trabajo, los rozos, los nuevos y los viejos corcheros, las diferencias de antes, el corcho, la botella, el vino…hasta construir el guión de “Nostros los Hombres del corcho”...

0 comentarios:

Publicar un comentario