De F.J. Escalera Codirector del Máster ISAMA y A. L. Díaz y R. Cáceres de la UPO en el Simposio Titulado: Horizontes d ela Antropología y para el desarrollo en el Estado Español.
Resumen:
En los últimos tres años hemos llevado a cabo en el marco de un proyecto de investigación internacional un estudio sobre los efectos que han tenido en varias sociedades locales del Río San Juan (Nicaragua/Costa Rica) los proyectos de desarrollo implementados por diversos agentes de cooperación internacional, especialmente aquellos que tienen que ver con el turismodebase local.
Nos ha interesado analizar hasta qué punto estos agentes integran en la planificación e intervención de sus proyectos las estructuras sociales y las relaciones de poder existentes en las comunidades. Nuestro planteamiento puede parecer una obviedad ya que se entiende que cualquier proyecto de cooperación que se precie tiene que tener en cuenta estas variables. Sin embargo, nos preguntamos hasta qué punto en la práctica se va más allá de detectar cuáles son los líderes locales o quiénes pueden servir de contrapartes de los proyectos.
En nuestra comunicación exponemos tres ejemplos donde la cooperación se ha llevado a cabo de forma distinta. Son tres comunidades de la misma región pero con realidades sociopolíticas diferentes. El primer caso es El Castillo (Nicaragua) donde la AECID ha intervenido mediante un proyecto de desarrollo integral, dando prioridad al turismo, que se ha prolongado durante varios años. Muy diferentes son los casos de Caño Negro en Costa Rica y Solentiname en Nicaragua, aquí los proyectos de cooperación han sido más y con un carácter puntual. Los efectos que han tenidos han sido también dispares. En unos casos el éxito es apreciable, en otros, no solamente no se han logrado los objetivos marcados sino que la cooperación ha
contribuido amantener e incluso a acentuar desigualdades sociales.
Será el jueves 8 de septiembre Facultad de Filosofía en el Aula 19B de 9 a 2.
0 comentarios:
Publicar un comentario