Sostener un análisis desde el punto de vista antropológico sobre la historia de la sociedad saharaui en el exilio, es el objetivo del foro que se realiza a partir de hoy y hasta el próximo miércoles en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
A través de conferencias y documentales, expertos en el tema disertarán sobre la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), localizada en el norte de África y considerada una de las zonas más ricas en fosfatos y recursos pesqueros de la región.
En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó que en 1975 la mitad de la población saharaui se vio forzada a huir a Argelia tras la invasión de su territorio por Marruecos.
Como explica la propia Asociación Mexicana de Amistad de la República Árabe Saharaui (AMARAS), la cultura de la RASD es una mezcla africana, árabe-berebere y española, por lo que es rica en expresiones como el canto, el baile y la poseía.
Actualmente su millón de ciudadanos viven refugiados en páramos de la vecina Argelia o en zonas de su territorio original que están ocupadas por el ejército marroquí.
Este pueblo espera desde 1975 que el derecho y los tratados internacionales les devuelvan su territorio. La RASD y su gobierno en el exilio tienen el reconocimiento de 82 países, y pertenecen a la Organización para la Unidad Africana desde 1984.
Las Jornadas Saharauis en la ENAH incluirán la exhibición de seis documentales: "Blues del desierto", "No pasa nada", "Tuiza: entre mujeres saharauis", "Voces del Sahara", "Los hijos de las nubes" y "Compaz de arena", los cuales ofrecen distintas aristas de la realidad saharaui en el exilio, en los territorios ocupados y en los campamentos de población refugiada.
En ellos, se aborda el devenir del conflicto y la manera en que ha marcado a la sociedad saharaui, la historia y vida cotidiana incluida la de los niños de este pueblo en los campamentos, así como la importancia de la memoria colectiva.
Al final de cada documental se abre un espacio de reflexión con la participación de expertos en el tema, entre ellos, Ahmed Mulay-Ali Hamadi, ministro en México de la República Árabe Saharaui Democrática.
Otros participantes son el doctor Alfredo Tenoch Cid Jurado, especialista en semiótica visual, y Andalla Abdelfatah, primer secretario de la Embajada Saharahui en México.
En estas jornadas antropológicas, Elizabeth Haro, secretaria general de la AMARAS AC, y la maestra Berna Leticia Valle Canales, subdirectora de Investigación de la ENAH, presentarán el libro "Ansias de libertad", que aborda la situación de ese país.
De acuerdo con la asociación civil, pasaron 17 años de lucha armada por la liberación de la RASD para que en 1991, la Organización de las Naciones Unidas planteara un referendo, que hasta hoy no se ha logrado.
La población saharaui ha sobrevivido "en una situación dura e inhumana: la vida en los campamentos depende por completo de la ayuda internacional, mientras que las condiciones geográficas y climáticas hacen que los aspectos más elementales de la vida cotidiana representen un reto", señala la AMARAS.
Como parte de las Jornadas Saharauis, organizadas por la ENAH a través de la Dirección de Etnología y Antropología Social, así como del Seminario Permanente de Semiótica de la Imagen y Antropología Visual, también se podrán adquirir artículos artesanales saharaui, cuyas ventas serán donadas a su causa.
0 comentarios:
Publicar un comentario