jueves, 15 de septiembre de 2011


Las primeras incursiones en esta modalidad en Cuba se iniciaron con ofertas opcionales de turismo de naturaleza en los paquetes de turismo de sol y playa y con la realización de algunas actividades de contemplación y disfrute de áreas naturales a solicitud de los turistas. Por otro lado el desarrollo de la investigación científica, la profundización y consolidación de la gestión ambiental, el establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la instrumentación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, permitieron enriquecer los conocimientos y la información científico técnica sobre esta modalidad de turismo de naturaleza, como alternativa de actividad económica. En la Convención de Turismo de 1996, se realiza la primera presentación que contempla las posibilidades de apertura del Turismo de Naturaleza en Cuba. A partir de ello se dan pasos dirigidos a la definición de objetivos a lograr, de conceptos, preceptos y las vías que posibilitaran la evaluación, compatibilización y aprobación de senderos y recorridos para ser ofertados a los turistas extranjeros y nacionales. Se crea el Grupo Nacional de Evaluación de Turismo de Naturaleza, así como los correspondientes a cada provincia. En el 2002 las acciones realizadas y el creciente interés de los turistas sobre destinos de naturaleza, permite pasar a otro nivel cualitativo. Se adopta el desarrollo de Ecoturismo como modalidad del Turismo de Naturaleza. Al desarrollar este segmento comercial del turismo se amplían las posibilidades de obtener importantes ingresos para el país y de ellos obtener fuentes de financiamiento para las áreas protegidas, al constituir un aliado estratégico para conservación del patrimonio natural, cultural e histórico.
Más en:http://www.ecured.cu/index.php/Ecoturismo_en_Cuba

0 comentarios:

Publicar un comentario