miércoles, 21 de septiembre de 2011


Estudios recientes en la sierra de Durango, revelaron que la arquitectura conocida como casas en acantilado, realizada en el interior de cuevas, se utilizó por poblaciones prehispánicas desde el sur de Durango y Zacatecas, en México, pero también por los habitantes de Utah y Colorado, en Estados Unidos.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detalló en un comunicado que este tipo de arquitectura se utilizó alrededor de 1000 a 1500 d.C., extendiéndose en las comunidades de la Sierra Occidental, traspasando fronteras, y no sólo por la Cultura Casas Grandes, en Chihuahua, como se creía.
El arqueólogo José Luis Punzo, responsable del Proyecto de Investigación y Conservación de las Casas en Acantilado de la Cueva del Maguey, en Durango, realiza desde 2007 una investigación para entender por qué los grupos que habitaban la sierra edificaron sus casas en el interior de las cavidades rocosas, y generaron un tipo de arquitectura estrechamente relacionada con el paisaje de la sierra.
Teniendo como resultado que esta actividad “parece ser una respuesta humana ante los factores ambientales, particularmente para protegerse de las bajas temperaturas que durante el invierno llegan a los 30 grados bajo cero en la región”.
Mediante este sistema constructivo, continuó, los antiguos pueblos mitigaron el frío extremo. “Entre los resultados de este estudio, se identificaron diferencias en la temperatura de casi 10 grados, entre el interior y el exterior de la cueva; por lo cual dichos espacios representaron el lugar más seguro para protegerse”.
Y citó un ejemplo claro para esta afirmación, el sitio arqueológico la Cueva del Maguey, en la Sierra Madre Occidental, dentro de las barrancas del municipio duranguense de Pueblo Nuevo.(...) Más en:http://entretenimiento.terra.com/cultura/compartieron-pueblos-de-mexico-y-eua-su-sistema-arquitectonico,4efa51036b382310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

0 comentarios:

Publicar un comentario